La evaluación educativa actual se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje y todas las dinámicas que se desarrollan, la evaluación proporciona información para orientar regular y mejorar los procesos educativos. Además, la evaluación es considerada la medición de resultados realizada mediante pruebas estandarizadas, auditorías, aplicación de pruebas objetivas, análisis de procesos, investigación en la acción, etcétera (Santos, 2004).
Ahora la metaevaluación se caracteriza por la búsqueda de calidad, validez y fiabilidad de la evaluación al realizar otra evaluación; esto en el ámbito de la educación resulta sumamente importante ya que permite a las instancias gubernamentales y a las mismas escuelas la generación de cambios y la reestructuración de programas, es así como Gustavo Rosales Estrada en su artículo “La metaevaluación educativa” menciona las características principales para la medición de la calidad que es el objetivo final de la evaluación.
Gustavo Rosales Estrada es egresado de la Universidad Autónoma del Estado de México, ha publicado diversos artículos referentes a la calidad educativa y a la evacuación. Es participante activo en la revista Ciencia Ergo Sum editada por la Universidad Autónoma del Estado de México con publicación cuatrimestral https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/8036, además de ser autor del libro “Indicadores de calidad en investigación educativa” publicado en 2007 por la Universidad Autónoma del Estado de México.
El objetivo del análisis de este artículo es enriquecer la postura del autor referente a la metaevaluación y las características que la conforman, así como la importancia que recae en la evaluación de la calidad de cualquier programa educativo para la mejora continua.
Antes de hablar de la metaevaluación es importante conocer que es una evaluación y porque se realizan en la mayoría de las instituciones ya sean públicas y privadas. Las evaluaciones son obligatorias por prescripción legal ya que de ellas emanan las reflexiones de los procesos y resultados que deben de llevarse a cabo tomando en cuenta la calidad y la mejora. Desde principios del siglo XX las evaluaciones corresponden a una serie de técnicas, procedimientos y métodos sistematizados para la evolución formal que explica los procesos de excelencia a la relevancia en la toma de decisiones. Ahora la metaevaluación es definida por Rosales como la evaluación de la evaluación que siendo efectuada correctamente desarrolla el máximo potencial en la mejora de programas y prácticas educativas, además se construye a partir de la recolección de información constituida por datos y hechos concretos que pueden ser herramientas de análisis y auxiliares para la percepción de los resultados.
¿Qué es la metaevaluación? https://www.youtube.com/watch?v=UBP3xYOzQvM
Cuando se profundiza en la metaevaluación es necesario conocer los dos conceptos que la caracteriza:
- El primero hace referencia a un concepto práctico y operativo, bajo la perspectiva de una fase de la evaluación que consta de la elaboración de listas de comparación para poder construir un juicio con criterios variables.
- El segundo es una explicación del proceso social de manera axiológico, ideológico y epistemológico.
Para profundizar más sobre el tema te invito a consultar el siguiente artículo https://www.redalyc.org/pdf/153/15309314.pdf
Hay que considerar que la metaevaluación solo debe llevarse a cabo si esta es útil, ética y viable en este sentido Rosales manifiesta los criterios de calidad que son el rigor, valor y eficiencia. La Joint Committee on Standards for Educational Evaluation en 1994, designa cuatro atributos para llevar a cabo la metaevaluación:
- Utilidad: el patrón utilidad pretende asegurar que una evaluación supla las necesidades de información práctica de los usuarios pretendidos.
- Viabilidad: el patrón viabilidad pretende asegurar que una evaluación sea realista, prudente, diplomática y sencilla.
- Ética: el patrón ética pretende asegurar que una evaluación sea dirigida legalmente, éticamente y con el debido respeto al bienestar de los involucrados, así como de aquellos afectados por sus resultados.
- Precisión: el patrón precisión pretende asegurar que la evaluación lo revele y transmita, técnicamente, informaciones adecuadas sobre las características que expresan el mérito o la relevancia del foco de atención.
Ahora que ya conocemos las características de la metaevaluación y su importancia para las instituciones abordare la cronología evolutiva:
1. Contexto de constitución: es la generación de la evaluación, por iniciativa de una jerarquía de la institución o impuesta por alguna autoridad.
2. Contexto de justificación: se analizan los métodos para la obtención de datos, aplicación y el tratamiento que se ha hecho.
3. Contexto de presentación: contenido y forma de presentación del informe, la estructura lógica, la coherencia interna y la claridad expositiva.
4. Contexto de negociación: el informe será entregado de manera rápida, cómoda y directa del evaluador al responsable de la institución.
5. Contexto de valoración: analiza las motivaciones, intenciones, actitudes, presiones, cambios y las vicisitudes que han manifestado los protagonistas durante el proceso de evaluación.
6. Contexto de difusión: se deberá tomar en cuenta los derechos de los ciudadanos y el derecho de los profesionistas durante su actividad. Los vicios en el ejercicio de la profesión y de los quehaceres diarios en la institución serán plasmados en este contexto.
Por ultimo la metaevaluación debe dar respuesta a los aspectos del aprendizaje mediante el aprendizaje, la mejora, el rigor, la transferencia y la ética.
Bibliografía
Dopico Mateo, I. (2003). Metaevaluacion: ¿por qué y para qué? Revista Cubana de Educación Superior.
Guerra, M. A. S. (2000). Metaevaluación de las escuelas: el camino del aprendizaje, del rigor, de la mejora y de la ética. Acción pedagógica, 9(1), 18-23.
Letichevsky, A. C., Vellasco, M. M. B., Tanscheit, R., & Souza, R. C. (2005). La Categoría precisión en la meta-evaluación: aspectos prácticos y teóricos en un nuevo enfoque. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, 13(47), 255-268.
Díaz, L. F. (2001). La metaevaluación y su método. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(93), 171-192.
Santos Guerra, M. Á., & Olivos, M. (2006). El momento de la metaevaluacion educativa? consideraciones sobre epistemologia, metodo, control y finalidad (No. 37 370). e-libro, Corp..
García Sánchez, E. (2004). La evaluación de programas de reforma educativa en España: tres estudios de caso desde un enfoque de metaevaluación. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.


